viernes, 28 de julio de 2017

Segunda Feria Institucional CICLÓN MAGDALENA en la población de Santa Bárbara de Pinto

Participación del grupo de investigación El Fénix de Papelillo de la Institución Educativa Técnica Departamental Gilma Royero Solano en la Segunda Feria Institucional CICLÓN MAGDALENA en la población de Santa Bárbara de Pinto Magdalena el 27 de Julio de 2017.










jueves, 27 de julio de 2017

Primera Feria Institucional CICLÓN MAGDALENA en Santa Ana Magdalena

Excelente participación de todos los grupos de investigación de la Institución Educativa Técnica Departamental Gilma Royero Solano en la Primera Feria Institucional CICLÓN MAGDALENA en la población de Santa Ana Magdalena el 13 de Septiembre de 2016.












jueves, 22 de septiembre de 2016

Pregunta Problematizadora

¿Cómo impacta la reforestación con manglar en la recuperación de la biodiversidad y del espacio biofísico del humedal ciénaga de papelillo?






Descripción del problema







Las acciones antropogénicas ligadas al efecto del fenómeno del niño y el sobrecalentamiento global, han conllevado a convertir a la ciénaga de papelillo en una pradera inundable, con fines diferentes a lo que su naturaleza dispone, dado principalmente; por la tala y quema de su manglar, el uso de herbicidas y plaguicidas, seguido por la sedimentación, producto de los residuos sólidos generados por la comunidad y la escorrentía.

Dado principalmente por la falta de una conciencia ambiental y generados a partir de la carencia de rellenos sanitarios, alcantarillado y gas natural 

Justificación



En la actualidad no existen actividades en pro de la recuperación de los manglares de la ciénaga de papelillo del municipio de Santa Bárbara de pinto; razón fundamental por la cual pretendemos realizar este proyecto, buscando estrategias para concientizar a los miembros de la comunidad.


Generar entusiasmo, motivación, creatividad y la capacidad de contribuir con la reforestación o recuperación de los manglares y las diferentes especies de fauna y flora que están prácticamente desaparecidas en este humedal, para así lograr la recuperación y sostenimiento de este ecosistema